Las III Jornadas del Observatorio de la Cooperación Española se han concebido como un espacio en el que reflexionar y centrar el papel de la Universidad Española como agente de cooperación en la construcción y consecución de la Agenda Post 2015.
La inauguración institucional de las Jornadas contó con la presencia de importantes representantes de la cooperación española. Las Jornadas fueron inauguradas por el Secretario General de Políticas de Desarrollo de MAEC, D. Gonzalo Robles, tras el cual intervinieron el Presidente de CICUE y Rector de la Universidad de Salamanca, D. Daniel Hernández Ruipérez; y el Rector de la Universidad de Granada, D. Francisco González Lodeiro; el Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, D. Enrique Centella; el Jefe del Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), D. Sergi Farré; y la Decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR (Sede de las Jornadas), Dña. Susana Corzo.
Marta Pedrajas y José Antonio Alonso ofrecieron en sendas conferencias, presentadas por Silvia Arias y Margarita Alfaro, una fotografía muy nítida del proceso de negociación y generación de la nueva agenda, durante el cual se han intentado superar los fallos y carencias que tuvo la Agenda del Milenio
Marco nacional e internacional de la Agenda
José Antonio Alonso apunta además que la nueva Agenda expone cinco desafíos, a los que la universidad puede y debe dar respuestas dentro de sus ámbitos naturales de actuación
El papel de la academia en la Agenda
Este enfoque se trató en dos mesas redondas consecutivas moderadas por Jorge Solana y Manuel Sierra respectivamente.
En ellas contamos con la participación de varios representantes de Organismos Multilaterales de Desarrollo: ONU Mujeres (José Carlos Ferrer), UN Global Pulse (Miguel Luengo Oroz) y la Iniciativa ART-PNUD (Giovanni Camilleri). En buena medida, coincidieron en los ámbitos de trabajo en los que debería centrarse la universidad
Las intervenciones de Giovanni Camilleri, ART PNUD, Miguel Luengo- Oroz, UN Global PULSE y el Silvia Arias, PROGRAMA VNU, se centraron en otro aspecto de la implementación de los ODM; CÓMO hacerlo, centrándose en tres herramientas fundamentales: el territorio, el big data y el trabajo en red. La mesa fue moderada por Manuel Sierra.
José Javier Paniagua hizo un repaso a la evolución de la política europea de cooperación, durante la cual, la UE pasó de ser un mero financiador a tener una política y prioridades propias con sus instrumentos de implementación y financiación.
En la conferencia de clausura, Álvaro Gil Robles incidió en la necesidad de incluir la perspectiva de los derechos humanos y los valores democráticos en el Código de Conducta, ya que la cooperación no puede ser aséptica, debe ser comprometida, con valores democráticos y respeto a los DDHH.
A partir de un documento de trabajo inicial se establecieron tres grupos de discusión sobre los que se encauzaría el debate y posteriores propuestas. Desde hace casi más de dos décadas, las universidades españolas hemos mantenido, tanto a través de nuestras acciones como mediante la Estrategia de CUD (ESCUDE, 2000) o a través del Código de Conducta (2006), un fuerte compromiso con la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano sostenible, la educación para todos, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, la sostenibilidad ambiental, la construcción de la paz, la democracia y el respeto por los derechos humanos. Además, hemos ido adoptando en nuestras prácticas de cooperación al desarrollo los principios que emanan de las declaraciones de París (2005), Accra (2008) y Busán (2011), con la finalidad de convertirnos en un actor de desarrollo eficaz, eficiente y necesario a nivel social, pero todavía nos queda bastante camino por recorrer y deberemos hacerlo en el marco de la Nueva Agenda para el desarrollo. La incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria y la Nueva Agenda, que nace del debate Post 2015, hace necesaria una revisión de los documentos que dan soporte a la actividad de cooperación: la ESCUDE y el Código de Conducta.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970