Encuentro de Cooperación, Agroecología y Consumo Responsable: hacia una comunidad sostenible global
5-6 Julio Universitat de Jaume I (Castellón)
Hoy 9 de Mayo (segundo sábado del mes de Mayo) se celebra el Día Mundial del Comercio Justo y son muchas las actividades que se celebran dentro y fuera de las universidades sobre esta temática a lo largo del mes.
Desde el Subgrupo de Trabajo de Comercio Justo, integrado en CRUE Internacionalización y Cooperación, se quiere dar visibilidad a las acciones que en este marco se van a dar en las diferentes universidades. Es por ello que, de manera coordinada con el OCUD, os animamos a compartir las mismas e interesaros por las de las otras universidades cuando aparezcan publicadas en su web. En la sección del grupo de trabajo de Comercio Justo.
La Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible (DGPOLDES), dependiente orgánicamente de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, como unidad encargada de desarrollar las labores de cómputo y seguimiento del Apoyo Oficial Total para el Desarrollo Sostenible (TOSSD, por sus siglas en inglés) de España, tanto en su parte de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como en su parte No AOD, y de comunicar los datos al Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, solicita, como todos los años, la información de su Unidad relativa al TOSSD, tanto en su vertiente AOD como en la No AOD, de 2022.
La métrica del TOSSD tiene como fin proporcionar más transparencia sobre la financiación para el desarrollo sostenible a nivel de país, a través de una medida estadística coherente, comparable y unificada de todos los recursos con apoyo oficial apoyados para implementar los ODS (se adjuntan ficheros con explicaciones sobre qué son el TOSSD y la AOD).
La encuesta del Seguimiento AOD y otros flujos oficiales (TOSSD) 2022 recoge los compromisos y desembolsos de flujos oficiales hacia países en vías de desarrollo de carácter bilateral y multilateral, efectuados durante el año 2022. La cumplimentación de la encuesta de Seguimiento 2022, se realizará a través de la aplicación online Info@OD disponible en el siguiente enlace: https://infoaod-info.maec.es/
La encuesta de Seguimiento AOD y otros flujos oficiales (TOSSD) 2022 solo ha sufrido un cambio respecto a la edición del año pasado:
Código interno. Este campo ya estaba en la encuesta, pero a partir de este año será obligatorio. Cambia su ubicación para situarse en la pestaña de “Datos Básicos A”, siendo el primer campo que habrá que rellenar. El código que hay que incluir es el que internamente utilice cada unidad para identificar cada proyecto/contribución.
El Viernes 17 de marzo tuvo lugar el taller de formación sobre la encuesta de seguimiento del AOD 2022 a cargo de Jorge Seoane e Israel Senra de DGPOLDES. En ella se recogieron los aspectos fundamentales del reporte, el objetivo del reporte, los puntos principales, el manejo de la herramienta, etc. Igualmente se dió espacio a las dudas que desde las Universidades se hieron llegar, así como las dudas de quienes asistieron.
Uno de los aspectos destacados para el año 2022, sobre el que se poduce el reporte tiene que ver con la forma de reportar muchas de las acciones que desde las universidades se han realizado en el apoyo y ayudas de las personas afectadas por los últimos conflictos armados, en especial las acciones desarrolladas en el apoyo de las personas afectadas por el conflicto en Ucrania. Dadas las peculiaridades de la situación se nos indicó que esperabamos para reportar esas acciones a la reunion con la CAD*, a la vuelta de semana santa informaremos de las indicaciones recibidas para su reporte a través de un correo y esta web.
DOCUMENTACIÓN
Reporte acciones de Sensibilización
*El instrumento del CAD específico para atención a personas refugiadas, así como el CRS (clasificación sectorial del CAD) también específico, en ellos se encuentra el instrumento H02 (el específico para población refugiada) que no abarcaría el total de las acciones que se han puesto en marcha en las universidades.
Así el instrumento H02 incluye: Todos los gastos directos para el sustento temporal (comida, refugio y capacitación) antes y después del reconocimiento del estatus de refugiado. Después del reconocimiento, se debe incluir solo los gastos de sustento que aún se pueden calificar como temporales, y de excluir aquellos de naturaleza más permanente que promuevan la integración de los refugiados en la economía del país donante.
Alimentos y otras disposiciones esenciales de sustento temporal tales como ropa.
Refugio, es decir, instalaciones de alojamiento temporal (por ejemplo, centros de recepción, contenedores, campamentos de tiendas de campaña).
Formación: primaria, secundaria e idiomas (excluye la formación profesional, pero no se dice nada de la universitaria)
Atención médica básica y apoyo psicosocial para personas con necesidades específicas ( menas, personas con discapacidad...)
Efectivo "dinero de bolsillo" para cubrir los gastos de subsistencia.
Asistencia en el procedimiento de asilo: traducción de documentos, asesoría legal y administrativa, servicios de interpretación.
Las actividades realizadas por las universidades van más allá de las indicadas más arriba que son las que se clasificarían como H02. Por ello se van a estudiar las medidas más comues realizadas, que haremos llegar desde el OCUD, y así indicarno como reportarlo.
Campus de Cantoblanco. Universidad Autonoma de Madrid
En los últimos años, se han producido muchos cambios en nuestro entorno, que van desde la irrupción de los ODS y la nueva Agenda Internacional para el Desarrollo, el COVID19 o los importantes recortes en las políticas públicas de cooperación internacional al desarrollo. Bajo el efecto combinado de estos y otros factores, la CUD ha ido perdiendo impulso en buena parte de las universidades, aunque no en todas.
Estamos ahora en un momento clave para nuestro GT Cooperación y para el Observatorio y por ello resulta pertinente una reflexión de fondo en el seno del Consejo Asesor, haciendo extensiva la invitación a las personas que forman parte de los SGT del GT Cooperación (Comercio Justo, Voluntariado y Refugio), de los SGT del Consejo (Género y Capacidades) y algunas otras que, por su trayectoria, han tenido una vinculación especial con estos espacios. Los temas que se abordarán en las distintas sesiones del CA serán los siguientes:
Tras estas sesiones de trabajo, presentaremos desde el Observatorio un documento de conclusiones que proponga nuevas herramientas para la CUD
Recursos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad
Actividades propias y en red
Guía de Buenas Prácticas de Cooperación Universitaria al Desarrollo